L a c A s A d E t e R e S a

L a   c A s A   d E   t e R e S a
Mostrando entradas con la etiqueta dictadura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dictadura. Mostrar todas las entradas

Tras la Justicia por Teresa Israel



La mirada limpia y joven de Teresa Israel

Teresa Alicia Israel, fue una militante comunista y destacada abogada de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre que comenzó su militancia en la FJC. Se había graduado en la Facultad de Derecho de la UBA con uno de los mejores promedios de esa casa de altos estudios, momento en que fue promovida al Partido y a la Comisión Jurídica de la Liga. Investida de las responsabilidades de letrado de filiación a la lucha popular, batalló por la liberación de los primeros militantes presos de la dictadura, sin distinción de credo, ideología o pertenencia partidaria. A lo largo de toda su acción como abogada, Teresa tuvo que enfrentar ataques, amenazas y provocaciones por parte de los matones del Terrorismo de Estado.

Teresa recibiendo su diploma de abogada

En la madrugada del 8 de marzo de 1977, Día Internacional de la Mujer, una patota de la dictadura de Videla ingresó al domicilio de la familia Israel, en la calle Campichuelo y se llevó a Teresa. Su secuestro y desaparición movilizó a familia, Partido, Fede y Liga, pero Teresa aún continúa desaparecida. Sus padres, Clara Berestezki de Israel e Enrique Israel, fueron fundadores de la destacada organización Familiares de Detenidos-Desaparecidos.

Clarita y Enrique, la madre y el padre de Teresa.

Caída la dictadura, se supo que los represores mantuvieron en cautiverio a Teresa en el centro clandestino de detención El Atlético, ubicado en el cruce porteño de Cochabamba e Ingeniero Huergo, donde funcionaban almacenes y un depósito de la Policía Federal y que operaba al mando del Primer Cuerpo de Ejército. Allí sufrió las torturas y las vejaciones con dignidad de militante convencida. Allí fue reconocida por otros prisioneros del horror, familiares algunos de sus defendidos políticos y hoy testigos (los que sobrevivieron) en el juicio.

A casi 33 años del secuestro de la joven abogada, la Justicia argentina ha puesto las miras sobre su crimen en la megacausa denominada ABO (Atlético, Banco y Olimpo), en función de los tres campos de concencentración porteños así denominados, cuyas dolorosas historias se investigan en conjunto. Este juicio empezó en octubre del año pasado y se encuentra hoy en la etapa testimonial, que es inevitablemente lenta porque recoge declaracionjes de los sobrevivientes y de familiares de quienes continúan desaparecidos. Y los casos que la causa se propone esclarecer son 183... Y el de Teresa.

Imputados en la megacausa se encuentran 17 represores, mayormente ex integrantes de la Policía Federal, ex gendarmes y ex oficiales del Ejército cuyos nombres más emblemáticos incluyen a Raúl Mayor Guastavino Guglielminetti, Samuel Cobani Miara, Julio el Turco Julián, Simón, Eufemio Führer Uballes, Eduardo Doctor K Kalinec, Juan Carlos Kung Fu Falcón y Oscar Rolón, todos ellos execrables nombres de perros de la dictadura.

El pasado 9 de febrero, el juicio dio a Teresa Israel la oportunidad de ser oída, aunque en la voz de su hermana Mirta, porque su enorme presencia, claro, es muda. Mirta brindó testimonio, en carácter de familiar de una víctima de los indecibles, contando circunstancias del secuestro de Teresa y haciendo referencia a su historia de vida militante. Referenció, según comentó a Nuestra Propuesta la abogada de la Liga Sabrina Dentone, querellante en la causa, que Teresa «había presentado muchísimos hábeas corpus por compañeros secuestrados y había, inclusive, denunciado ya en el año 76 que en el campo de concentración de Campo de Mayo existían torturas».

El proceso judicial, ante lo abultado del expediente y la larga lista de declaraciones programadas, va para largo. Las declaraciones de los imputados se darán después de la etapa de alegatos, que empieza esta cuando terminan las testimoniales, que recién inician. La sentencia se dictaría, aproximadamente, a mediados de año. Las audiencias a partir de febrero se están efectuando regularmente todas las semanas, en general los martes, miércoles y jueves a partir de las 9 hs. en el subsuelo de los tribunales de Comodoro Py. Allí, 184 almas susurran sus nombres a 17 ancianos asesinos.

Fuente: Semanario Nuestra Propuesta
www.pca.org.ar

LOS ALTRUISTAS



(Por Osvaldo Bayer, desde Berlín) En la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica de Berlín tuve la oportunidad de asistir a un trabajo que me llenó de emoción y que me despertó recuerdos de propias experiencias. Se tituló "El proceder moral. El ansia de esclarecimiento". La expositora fue Ulrike Freund. Se trató de las personalidades altruistas. Más exactamente de todos aquellos que pusieron en peligro sus vidas por salvar a los perseguidos. Para estudiar tal fenómeno humano, Alemania lleva a cuestas ese escenario del horror que fue el período nazi, con sus crímenes raciales y políticos y la actuación de organizaciones al servicio del terror de Estado. La preocupación se podría sintetizar en la pregunta: ¿por qué hubo gente que arriesgó sus vidas para salvar a otros y en cambio la mayoría se encogió de hombros y pronunció esa frase -que tanto nos llega a los argentinos- "por algo será"? ¿Por qué hay seres altruistas en mayorías egoístas? ¿Por qué en momentos en que los países caen en regímenes sin garantías las mayorías prefieren la banalidad del mal, la pérdida de la solidaridad humana, busca explicaciones para justificar ese mal imaginando exteriores y crucificándolos de acuerdo con la versión oficial? Pero, ¿por qué al mismo tiempo existen personas que se atienen a principios éticos dispuestos a acompañar en la cruz a los ladrones buenos y malos para no compartir los doce dineros de Judas ni jugar a los dados con los centuriones de turno las pertenencias de los crucificados por el poder y los Pilatos de circunstancias? Una sociedad de quienes son capaces de extender la mano y otros que da vuelta la cara antes de preguntar qué pasa ante una injusticia. En el estudio realizado por Ulrike Freund se investigó el origen familiar y educacional de quienes, comprobadamente, arriesgaron sus vidas, para ayudar al perseguido. En general, los altruistas pertenecen a familias donde se aprendieron los principios de la ética cristiana, pero también a hogares con principios humanísticos y sociales donde la ética se conjuga de acuerdo con los principios de igualdad ante la ley y el derecho a la libertad. Aunque también entre los que fueron capaces de arriesgar su vida por otros se hallan seres criados en la calle sin conexión directa con ejemplos familiares o educacionales. Y que, a la pregunta por qué pusieron en juego sus vidas por un semejante, respondieron con toda sencillez: "Cualquiera en lugar mío lo hubiera hecho". Es decir, también el fenómeno se presenta como algo espontáneo, nacido con la naturaleza misma del humano y aún no transformada en miedo o en adaptación a normas dictadas con la punición al pecado a la altura de un púlpito desde los galones de un uniforme. Los motivos que adujeron los altruistas para su acto solidario podemos dividirlos en dos distintas fuentes, una de ellas sería interpretada por la palabra "asistir" o "hacer el bien"; la otra, por el "deber de justicia". En la primera se subsuman los principios de "condolerse", de "compasión" y de "por afecto a la solidaridad". En el deber de justicia, se incluyen el "respeto al Derecho", al "principio de igualdad" y a la "consideración de la criatura humana".

Alemania ha condecorado a todos aquellos altruistas que enfrentaron al poder total con sólo su coraje civil y su mano extendida. Es una forma de educar. Porque una de las máximas de la educación en las escuelas debe ser el valor del altruismo en el ciudadano, en otras palabras: el coraje civil. Pero nosotros, los argentinos, no premiamos a quienes en la noche negra reaccionaron contra las desapariciones, la tortura y el robo de niños. En representación de tantos héroes civiles mencionaremos a dos: la partera María Luisa Martínez de González y la enfermera Genoveva Fratassi, quienes asistieron en el parto de una detenida embarazada: Isabella Valenzi, que había sido llevada por el tristemente célebre médico policial Bergés. Las dos mujeres cumplieron con su deber humano: avisaron a la familia de la parturienta el nacimiento del niño. Desde entonces, estas dos heroínas de la civilidad están desparecidas. Se las vio en el campo de concentración de El Vesubio por última vez en 1977. (Aquí cabe la pregunta: ¿qué hicieron hasta ahora después de casi dos décadas el gobernador Duhalde y el jefe de policía bonaerense comisario Klodczyk por averiguar algo de la suerte de estas dos mujeres del pueblo? Hago la pregunta porque los ví muy preocupados por mantener en las filas policiales nada menos que al doctor Bergés, acusado de torturar bestialmente a jóvenes embarazadas y al secuestro de niños.) La democracia y la libertad se consiguen con coraje civil y enseñando con el ejemplo de los héroes civiles. Pero en nuestras escuelas, los niños aprenden que el gobernador de Tucumán es el general Bussi, uno de los militares que más acusaciones tiene en la historia, por asesinatos, secuestros, torturas y delitos de lesa humanidad. Pero de la partera González y de la enfermera Fratassi, ni noticias. Alguna vez, manos sin manchas de sangre y conciencias limpias de toda corrupción bajarán de calles de Quilmes el nombre de generales y políticos venales y pondrán el de esas dos mujeres generosas y bellas. Hace ya dos décadas que la Argentina comenzaba a vivir el tiempo del desprecio. Sufrí en carne propia aquello de estar "en una lista". Se decía que al general Sánchez de Bustamante no le había gustado mi investigación histórica sobre la Patagonia o que los oficiales jóvenes les había caído mal La Patagonia Rebelde. Esos eran los cánones de la justicia y esos eran los dueños de la vida y de la muerte en los tiempos de la mercenariedad. Y mientras los dueños del país actuales iniciaban su loca acumulación de riquezas de la mano de Martínez de Hoz, los "enemigos de la identidad occidental y cristiana" teníamos menos seguridades que un insecto. Pero enfrente de los uniformados Camps, Suárez Mason y Bussi había seres humanos como Domingo Martínez. Don Domingo Martínez, obrero panadero, español, socialista libertario. Hombre toda su vida de la Federación Obrera Regional Argentina (FORA). Fue de aquellos legendarios panaderos que lograron las leyes obreras a fuerza de una lucha sin cuartel y una honestidad a toda prueba. Cuando me ofreció refugio tenía el una quinta de hortalizas en las afueras de Quilmes. Aquí puedes dormir tranquilo", me dijo, sin mucho preámbulo: "Por este umbral no entra ni el Papa, te lo aseguro yo". No faltaba agregar nada. Después hubo otra comunicación: "En esta casa no entra ni prensa burguesa, ni radio burguesa, ni televisión burguesa". "Si quieres leer, ahí tienes", y me mostró todos los teóricos del anarquismo en anaqueles abarrotados de libros. Me alcanzó un tomo de Eliseo Reclus. Sí, libertad, cultura, ecología. Pasé días rodeado del verde de las hojas, el rumor de los pájaros y el frescor de los amaneceres. Y los sueños de Reclus. Gracias a la mano extendida de don Domingo. Este verano lo visité. Está ciego y nonagenario. Después del abrazo nos pusimos a hablar de los ideales de Eliseo Reclus. Pensé: nunca vencerá definitivamente el gatillo fácil ni la picana ni la corrupción mientras haya brazos extendidos y manos abiertas. Los altruistas, como Domingo Martínez.

Autor: Osvaldo Bayer
Fuente: http://www.geocities.com/Athens/3646/altruist.htm